INICIO
» TEMAS » SOCIEDAD“Todas put&$”: para pensar la cultura incel

Pastillas rojas, inconformismo y misoginia. ¿Quiénes son los paladines de la incorrección política?
Por Tomás Demarco10 de septiembre de 2023
Para quienes, como yo, dedican más horas de su día de las que deberían a scrollear en Twitter, el término incel probablemente les resulte familiar. Para aquellos que no frecuentan estos espacios, les cuento: incel es una expresión anglosajona, acrónimo de “involuntarily celibate”, en español, celibato involuntario. Esto es, personas que no pueden involucrarse sexual o románticamente como lo desearían.
A partir de este concepto, se formó en internet una especie de “subcultura” incel, una comunidad de célibes involuntarios, particularmente varones, jóvenes, heterosexuales que, caracterizados por un humor negro muy border y la incorrección política, hoy parecen darle forma a la pata cultural de la alt-right o derecha alternativa.
Breve recorrido histórico
Para poner en contexto: esta subcultura nace hacia finales de los 2000’, en diversos foros de internet, donde se empezaron a producir discusiones en torno a una visión de la sociedad en la cual (a grandes rasgos) los hombres se encuentran oprimidos, mientras que las mujeres gozan de privilegios injustos a costa de ellos. Esta idea se manifiesta con mayor intensidad post-2010, cuándo, dentro de estos foros, se comienza a generar un discurso contra el empoderamiento femenino y las comunidades LGBT; a quienes se les atribuye estar produciendo un sistema hembrista, “es decir, la otra cara del machismo, que pasa a ser motorizado no por el amor hacia la mujer sino por el odio hacia el hombre”.
Según esta ¿ideología? hubo una “época dorada”, cuando aún se respetaban los roles de género, la monogamia y los varones podían reclamar para sí aquello que, para la comunidad incel es un derecho que hoy les es negado, la validación sexual.

La mayoría de estas expresiones tienen lugar en foros de Reddit, 4chan, canales de Discord, incluso en Twitter, y no hace falta indagar demasiado para empezar a cruzarse con intercambios como el siguiente, entre dos usuarios de Reddit:
- ¿Por qué creen que los flacos en esta época se hacen mucho drama por las minas?
- La necesidad de compañía. El miedo a la soledad. El auto desprecio (?) generado por el rechazo sistémico. La necesidad de placer físico.
O este comentario, de otro forista:
- La cuestión existencial de mi vida: ser aceptado como uno es o convertirse en lo que los demás quieren? Igual dependiendo de quién seas el margen para ajustarse a esos parámetros sociales varía. Si SOS muy feo, difícil convertirse en el tipo fachero que quieren las minas.
¿Una amenaza?
Hasta acá, el tema no debería suscitar mayor preocupación. Sin embargo, si hacemos zoom en estos círculos, foros, comunidades autoproclamadas incel, pronto advertimos la reproducción de expresiones violentas, abiertamente misóginas, caracterizadas por la frustración y un profundo resentimiento hacia las mujeres, así como hacia los hombres sexualmente activos. Así, conceptos como simp, alpha, beta, normie, chad, sigma male, entre otros, invadieron internet los últimos años, y se tratan todos de terminología incel, surgida de estos entornos que mencionaba previamente.
Si bien estamos hablando de una comunidad muy heterogénea, con discusiones que abarcan una amplia gama de asuntos muy diversos, algunos de los temas que se repiten constantemente son la soledad, la insuficiencia, la masculinidad (y toda una comunidad de influencers y gurús de la seducción conocidos como pick up artists, o “maestros de la seducción”), la infelicidad y el suicidio.
De la mano con estas temáticas, empañados de una cortina de humor negrísimo, que dificulta trazar la línea entre ficción y realidad, tienen lugar discursos en torno al antifeminismo, el activismo masculinista, la “hipergamia femenina”, la Agenda 2030, la supremacía racial, y el determinismo biológico.
Incluso algunos se animan a entrecruzar estas ideas con fundamentos de la economía, como este interesantísimo aporte del usuario “N-3-D-D”, en Reddit, que aplica el Principio de Pareto, para explicarnos el criterio de preferencia y elección de la mujeres heterosexuales:
- Principio de Pareto, 80% de la producción se obtiene del 20% del input: 80% de las mujeres quieren al 20% de los hombre (alto fachero auto casa guita estabilidad masculino etc) el resto es invisible o en el mejor de los casos "Plan B" para las de 30+ también conocido como "el cornudo que la mantiene"
La Píldora Roja
Otro concepto clave de esta subcultura, es la idea de la redpill, tomado de la película Matrix. En el film, Neo, el personaje interpretado por Keanu Reeves, es puesto ante un dilema: tomar la píldora azul, olvidar lo que había descubierto y seguir viviendo feliz en su ignorancia, o tomar la roja y descubrir los secretos de una conspiración que controla la sociedad.
Quienes se autoproclaman redpillers afirman que, tomando la segunda opción, se quitaron el velo del progresismo y lograron develar la conspiración feminista contra los hombres. Según esta corriente vivimos en una sociedad desigual que, en nombre de la igualdad, le ha arrebatado derechos a los hombres para privilegiar a las mujeres y las minorías étnicas, culturales y religiosas.
Hector G. Barnes señala en su columna de El Confidencial que “los nombres de sus enemigos mortales no son sorprendentes. Se trata del marxismo cultural, de la corrección política, del feminismo radical y de los guerreros de la justicia social”
Los nuevos revolucionarios
Lo que me llevó a acercarme a este tópico fue, naturalmente, la política.
En principio parece un montón vincular directamente un fenómeno de hombres que se consideran incapaces de mantener una vida sexual activa con el crecimiento de las nuevas derechas. No obstante, podemos observar que de la pasada década a la fecha, círculos de Reddit, 4chan, Discord, 8chan, entre otros foros, se convirtieron en tierra fértil para la reproducción de estos discursos que no pararon de proliferar defendiendo diversas banderas con un punto en común: el antiprogresismo. El feminismo radical, la legalización del aborto, el MeToo, Black Lives Matter, los derechos LGBTQ+ y el multiculturalismo son algunas de las cruzadas a las que se enfrentó la derecha los últimos años.
Angela Nagle, autora del título Kill All Normies (2017), afirma que la derecha alternativa ha logrado “apropiarse de la estética contracultural, las transgresiones y el inconformismo, que se define en contra del establishment progresista”. En ese sentido, es necesario reconocer que hoy el statu quo occidental es progresista, y, contra intuitivamente, este nuevo conservadurismo hoy juega un papel transgresor y revolucionario.

Gran parte de las expresiones que circulan en foros incel, manifiestan sentirse incomprendidos, “no ser parte”. En estas comunidades se convirtieron en un espacio de pertenencia para aquellos que no tienen lugar en una sociedad que, según los mismos, los rechaza.
En este contexto no sorprende que cada vez encontremos más adhesiones a proyectos que prometen romper con el statu quo, independientemente de cuál sea este, la nueva derecha viene a romperlo. En forma de antiinmigración en Francia, supremacismo blanco en Estados Unidos o antipolítica en Argentina, la derecha hoy representa eso, una revolución.

Tomás Demarco
Nacido y criado en el conurbano, crecido en San Luis y migrado a Córdoba. De chico quería ser presidente, ahora no tanto. Apasionado del fútbol y la política. Una vez un profesor dijo c’est la vie y me lo tatué. Para el peronismo un gorila, para el gorilaje, peroncho. Yo? Argentino.