Diecinueve gobernadores de distintos espacios expresaron su respaldo al candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP)

En la fase final de las elecciones argentinas podemos asegurar que el país y la política nacional han cambiado rotundamente. El mapa provincial ya se ha pintado de sus respectivos colores.

Por Bruno Filippi y Marta Grattarola

17 de noviembre de 2023


A días de noviembre el calendario electoral de la Argentina parece estar llegando a su recta final. El largo y -porque no- agotador recorrido tiene su última parada este 19 de noviembre en el balotaje que definirá el presidente que dirigirá a la Argentina por los próximos 4 años. Si bien una tradición presidencialista como la nuestra nos invita a seguir con la incertidumbre de cuál va a ser el destino del país, podemos afirmar al día de hoy -haciendo un llamado al federalismo- que los responsables y representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata ya han sido elegidos.


Nuevas caras, gobernadores reelectos y algunos otros viejos rostros que vuelven a hacerse cargo de sus provincias.

El mapa político cambió, y mucho. Atrás quedó la supremacía peronista que llegó a conformar una liga de gobernadores -sumando aliados- de 19 mandatarios provinciales en 2019 con la asunción de Alberto Fernandez. El Frentes de Todos, hoy rebautizado Unión por la Patria logró retener tan solo 10 de sus gobernaciones, marcando un fuerte retroceso territorial a mano de Juntos por el Cambio y de otras fuerzas regionales. De esta manera el Peronismo de Unión por la Patria seguirá gobernando las provincias de Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, Tucuman, Formosa, y La Pampa, tendrá como aliados dentro de la coalición a expresiónes provinciales que gobernarán Misiones, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Salta y por fuera a Río Negro.

Por su parte, la coalición de Juntos por el Cambio logró en este año de elecciones un crecimiento sustantivo que se siente como un premio consuelo luego de que Patricia Bullrich quede fuera del balotaje. El frente que nació como Cambiemos duplicó su cantidad de victorias a comparación con el año 2015 que llevó a Mauricio Macri a la presidencia. En ese periodo la coalición se hizo cargo de 5 gobernaciones, que se vieron reducidas a 4 en 2019 cuando Axel Kicillof (PJ) le arrebató la Provincia de Buenos Aires a María Eugenia Vidal (PRO). El 2024 comenzará con 10 provincias -contando CABA- gobernadas por Juntos por el Cambio; 5 de ellas a manos de la UCR, Mendoza, Santa Fe, Jujuy, Chaco y Corrientes; 3 por el PRO, Entre Ríos, Chubut y CABA; y 2 por partidos provinciales que se sumaron a la coalición, San Luis y San Juan. De esta forma se conforma una contra Liga de Gobernadores que solo el tiempo establecerá si será utilizada como contrapeso al gobierno nacional que asuma el próximo periodo o si entrará en un proceso de reconfiguración y realineamiento acorde al panorama político que se presente.

Los diez gobernadores de Juntos por el Cambio buscaran fortalecer la coalición tras el polémico acuerdo entre Patricia Bullrich y Javier Milei.

Por último, hay tres provincias que intentan mantenerse al margen de la disputa nacional, o por lo menos intentan saltarse la grieta política. Como principal ejemplo está la Provincia de Córdoba que logró mantener su color político y Martín Llaryora sucederá al actual gobernador Juan Schiaretti para el próximo periodo. El peronismo cordobés con una alianza -o cooptación- de otros espacios políticos mantuvo el poderío que tiene desde hace 24 años en el corazón del país. Por su parte, el caso de Neuquén, que un ex Movimiento Popular Neuquino (MPN) terminó con 42 años de gobiernos del MPN con su partido político “Comunidad” que -además de ex MPN- tuvo el apoyo de sectores de la UCR, el PRO, el PJ, el PS, entre otros. Por último, un caso similar es el de Santa Cruz, provincia que cambió de tinte político de la mano de un sindicalista petrolero y su partido “SER”, en alianza con el PRO, peronismo disidentes y sectores de la UCR. De esta forma desbancó al peronismo que gobernaba la provincia desde la vuelta a la democracia.


Datos y curiosidades de los próximos gobernadores

Educación

De los 23 gobernadores y el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sólo 3 no tienen estudios universitarios o superiores, Jorge Macri (CABA), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Ricardo Quintela (La Rioja). Este último comenzó este año a estudiar para contador público a distancia en la Universidad Siglo 21. De los 20 mandatarios que sí estudiaron sólo 13 lo hicieron en universidades o institutos públicos. En cuanto a la división por fuerzas políticas podemos ver que de los gobernadores de UxP solo 3 de los 10 mandatarios estudiaron en universidades públicas, mientras que de JxC 8 de 10 estudiaron en establecimientos estatales. En cuanto a las distintas universidades públicas de argentina la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste) lidera con 3 gobernadores graduados de sus aulas, mientras que la UBA y la UNC empatan con 2 egresados cada una. Por último podemos ver que las profesiones más elegidas por los gobernadores son, Abogacía (6), Contador Público (4), Economía (2), Ciencia Política (2).

Paridad

El 2024 comenzará sin ninguna gobernadora electa. De las dos que se desempeñan en el cargo al día de hoy está por un lado Alicia Kirchner (Santa Cruz) la cual no pudo ir por un tercer mandato y a su vez su fuerza política perdió las elecciones y por otro lado, Arabela Carreras (Río Negro), que si bien su frente electoral gano las elecciones ella no fue por su reelección y le “devolvio” el cargo a Alberto Weretilneck, mandatario que fue ya dos veces gobernador de la provincia antes que ella. Se nota un rotundo retroceso si consideramos que el país llegó a contar con 5 mandatarias electas en el año 2015, en el cual se encontraban Claudia Ledesma Abdala (Santiago del Estero), Lucia Corpacci (Catamarca), Maria Eugenia Vidal (Buenos Aires), Alicia Kirchner (Santa Cruz), y Rosana Bertone (Tierra del Fuego).

Por otro lado, se nota un incremento en la categoría Vicegobernadora, la cual será casi duplicada en el próximo año. Hoy argentina cuenta con 6 vicegobernadoras, las cuales pasarán a ser 11 a partir de enero. Entre ellas se encuentran, Veronica Magario (PBA), Myriam Prunotto (Córdoba), Gisela Scagllia (Santa Fe), Clara Muzzio (CABA), Hebe Casado (Mendoza), Alicia Aluani (Entre Ríos), Silvana Schneider (Chaco), Gloria Ruiz (Neuquén), Teressita Madera (La Rioja) Alicia Mayoral (La Pampa) y Mónica Urquiza (TDF).

En conclusión, esto denota el largo camino que nos queda por recorrer en materia paritaria, sobre todo en el poder ejecutivo y judicial, ya que hasta la fecha solo tres provincias exigen en sus normativas la paridad en las fórmulas para cargos ejecutivos; Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa.

Vice Gobernaciones

Hace ya un largo tiempo que las gobernaciones se han prestado como una especie de arreglo matrimonial entre partidos, para así sellar la unidad de frentes y coaliciones. El 2024 no va a ser la excepción ya que vamos a contar con 10 vicegobernadores de un palo distinto al de sus respectivos compañeros de fórmula. Las provincias con binomios con doble color partidario serán; Córdoba, Santa Fé, Mendoza, Salta, Entre Ríos, Corrientes, Santiago del Estero, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

En cuanto al color partidario de los vicegobernadores, de la totalidad 7 pertenecen al Partido Justicialista, 6 se identifican con la Unión Cívica Radical y 3 con Propuesta Republicana, el resto pertenece a partidos propios de sus provincias.


Bruno Filippi

Bellvillense. Estudiante de Ciencia Política en la Universidad Nacional de Córdoba. Me gusta el cine, la música y otras hierbas por el estilo. Ricardito Alfonsín me bloqueó en Twitter.